
Hace unas semanas empecé con una introducción de la flexibilidad, hoy veremos su clasificación y cómo desarrollarla a través de sus métodos.
Hay tres tipos básicos de flexibilidad:
1-Flexibilidad dinámica
2-Estática (aciva o pasiva)
3-Balística
Son tres formas distintas de desarrollarla aunque una de ellas no tan efectiva como se podía pensar en un principio... A lo largo de los años también la evolución dio paso a otra forma denominada Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (F.N.P), siendo utilizados al principio como rehabilitación y ahora como un sistema de flexibilidad avanzada.
Se trata de ejercer fuerza en la parte que se quiere estirar, sin posibilidad de movimiento ya que el propio suelo o un compañero lo impiden, para seguidamente relajarlo y llevarlo más allá de la posición de partida.
Se trata de ejercer fuerza en la parte que se quiere estirar, sin posibilidad de movimiento ya que el propio suelo o un compañero lo impiden, para seguidamente relajarlo y llevarlo más allá de la posición de partida.
Un ejemplo sería: contracción Isométrica 5-6"+relajación 2-3"+estiramiento 30".
En el método estático se pueden alcanzar los límites en las posiciones, sólo o con compañero. Suelen ser más efectivos que los dinámicos porque, además de ser más seguros, se mantiene la posición de estiramiento el tiempo suficiente (30" o 1 minuto) para que se produzcan las adaptaciones correspondientes. (En la foto aplican estiramientos estáticos activos)
El método dinámico sirve para ser utilizado posteriormente en movimientos específicos de un deporte, puede ser también altamente efectivo pero está más reservado a atletas, gimnastas o artistas marciales.
La flexibilidad en general, aumenta la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos haciendo que se contraigan y se relajen más rápido y de un modo más eficaz los músculos, pero no sólo se ve favorecida la parte física, también mejora el rendimiento psicológico y se libera estrés.
En cada articulación hay un tipo de flexibilidad específica a esa zona, haciendo que los tendones y ligamentos adquieran tanta importancia como el músculo utilizado. Así ligamentos y tendones unen los engranajes de muestra maquinaria y dotan a las articulaciones de unas buenas condiciones para que no sufran lesiones por falta de flexibilidad.
Cada uno debe encontrar su rango de movimiento, respetando la misma progresión que se aplica en la realización del entrenamiento. Con el tiempo, al final se evolucionará de los estiramientos analíticos (centrados en una sola parte del cuerpo) como los que acabamos de ver, a un global en el que el cuerpo toma mayor control a través del equilibrio y el alargamiento de todas sus cadenas musculares.
El método dinámico sirve para ser utilizado posteriormente en movimientos específicos de un deporte, puede ser también altamente efectivo pero está más reservado a atletas, gimnastas o artistas marciales.
La flexibilidad en general, aumenta la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos haciendo que se contraigan y se relajen más rápido y de un modo más eficaz los músculos, pero no sólo se ve favorecida la parte física, también mejora el rendimiento psicológico y se libera estrés.
En cada articulación hay un tipo de flexibilidad específica a esa zona, haciendo que los tendones y ligamentos adquieran tanta importancia como el músculo utilizado. Así ligamentos y tendones unen los engranajes de muestra maquinaria y dotan a las articulaciones de unas buenas condiciones para que no sufran lesiones por falta de flexibilidad.
Cada uno debe encontrar su rango de movimiento, respetando la misma progresión que se aplica en la realización del entrenamiento. Con el tiempo, al final se evolucionará de los estiramientos analíticos (centrados en una sola parte del cuerpo) como los que acabamos de ver, a un global en el que el cuerpo toma mayor control a través del equilibrio y el alargamiento de todas sus cadenas musculares.
0 comentarios:
Publicar un comentario