martes, 19 de julio de 2011

La patata frita, el enemigo


El último estudio de la Universidad de Harvard ha dejado bien claro que uno de los alimentos básicos de la pirámide alimenticia, la patata, nos hace engordar lenta y progresivamente a lo largo de los años.
La patata frita, por supuesto, tiene un valor calórico elevado pero, al mismo tiempo, una similitud con la patata asada: si las comparamos, la frita resulta tener 253 kcal, de las cuales 11 gramos son de grasa, 37 g. de hidratos y tiene un índice glucémico de 90 sobre 100, algo muy importante ya que es alto. La patata asada proporciona 93 kcal con 22 g. de carbohidratos pero con un índice glucémico de 95, el cual hay que tener muy en cuenta porque ambas provocan picos de glucosa y harán que vuelvas a tener hambre al cabo de un rato.
Sin embargo, la patata cocida tiene muchas menos calorías junto con un índice glucémico menor, 70, por lo que su consumo puede hacerse sin miedo, con más frecuencia.

De todos modos, aunque la patata sea clave, no es el único culpable; los almidones y azúcares refinados son el auténtico enemigo, están en todas partes y lo que es peor; es difícil desprenderse de ellos, junto a las carnes procesadas, cereales refinados (utilizados con frecuencia en la producción de alimentos) y refrescos azucarados que hacen el elenco ideal para presagiar un exceso de peso y una posible obesidad.

Para evitar que suceda, puede que la industria farmacéutica invente un remedio infalible pero uno debe concienciarse de que para resto de su vida va a ser mucho mejor alimentarse de verduras, pescado, frutas y alimentos sanos, que nos proporcionen ventajas y no inconvenientes, como el yogurt que además de ser un buen alimento para niños y adultos, usado como desayuno, postre o tentempié se sigue estudiando los por qués de su contribución a adelgazar.


La clave se viene sabiendo desde hace tiempo: reducir el número de azúcares y almidones, apartarlos para los momentos puntuales será necesario si quieres cuidarte y a la vez reducir peso. Elige y aliméntate sanamente.

jueves, 14 de julio de 2011

Las Hormonas y su funcionamiento



Todos oímos hablar de ellas a menudo, las asociamos a ambos sexos con distintos funcionamientos pero hay muchos más tipos de hormonas y neurotransmisores que se encargan de importantes funciones tanto físicas como psíquicas:

-Las hormonas son sustancias fabricadas por las glándulas endocrinas que al llegar al torrente sanguíneo activan diversos mecanismos. Tienen mucho que ver con la alimentación, a través de los aminoácidos, las hormonas péptidas o las esteroideas, vinculadas a las grasas.

-Los Neurotransmisores son un tipo de hormona transformada por la célula que influye directamente en el cerebro y procesos neuronales; el sistema nervioso, estado anímico y la presión arterial se ven influídas por estos mensajeros del organismo.

Algunas hormonas importantes son:
  • Noradrenalina o Norepinefrina: funciona como hormona del estrés, afecta a partes del cerebro donde se controlan la atención y las acciones de respuesta. Al igual que la adrenalina, interviene en la respuesta "acción o huida" aumentando de manera directa la frecuencia cardíaca, provocando la liberación de glucosa a partir de las reservas de energía y aumentando el flujo sanguíneo al músculo esquelético.
  • Epinefrina o Adrenalina: segregada en situaciones de alerta y derivada de los aminoácidos felinalanina y tiroxina (ave, pescados, soja y lácteos). Actúa sobre el sistema nervioso simpático (el activo) y ejerce influencia en el ritmo cardíaco, circulación sanguínea, contracción muscular, etc
  • Somatotropina u Hormona del crecimiento: incide en huesos, músculos y tejido blando. Esta hormona actúa a través de las proteínas que tienen como objetivo la reparación y crecimiento del músculo.
  • Serotonina: se proyecta hacía porciones del hipotálamo, sistema límbico, neocortex y médula espinal. El organismo la genera a través del triptófano que es un aminoácido esencial que se encuentra en el pavo, pollo, leche, queso, pescados, huevos, tofu, soja, nueces y maníses. Controla el humor, el apetito y el sueño. Denominada hormona del placer por la sensación de bienestar que provoca.
  • Glucagón: Es un tipo de hormona péptida (digestiva) que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono y es antagonista de la insulina, por lo que ayuda a controlar los niveles de glucemia y eqilibra el balance energético.
  • Oxitocina:Vinculada al nivel de actividad y vigilia, así como también influye en la vida social a través de la confianza y las relaciones íntimas con la contracción del cérvix en el orgasmo.
  • Tiroxina, Hormona Tiroides: tiene mucha importancia porque una deficiencia o una mala función no permite que el metabolismo basal trabaje eficazmente y con ello otros procesos musculares, nerviosos, de regulación del calor o respiratorios. Si no hay el yodo necesario en la dieta, no hay posibilidad de fabricar hormonas tiroideas suficientes. Se soluciona tomando sal yodada en las comidas en vez de sal común. La tiroxina forma parte de los aminoácidos, presentes en las proteínas; la encontramos en lácteos, carnes, pescados, avena y algunas legumbres.
  • Leptina: Disminución del apetito y aumento del metabolismo. La leptina es una hormona producida por las células grasas del organismo cuya función principal es regular la ingesta de alimentos. Al ser un supresor del apetito y estar producida por las células grasas, cuando hay un exceso de grasa en el cuerpo aumenta el nivel de esta hormona y se reduce el apetito.
  • Grelina es la hormona contraria a la anterior, se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el apetito cuando no hay alimentos en el aparato digestivo.
Todas deben tenerse en cuenta, están interconectadas y aunque formen parte del aparato digestivo, actúan sobre el cerebro. Nuestro cuerpo es una máquina inteligente.




martes, 5 de julio de 2011

Cuida tu piel frente al sol


Las agresiones de la piel son cada vez mayores, un sin sentido en estos tiempos en que los avances y la eficacia de los protectores solares están al alcance de cualquiera, con variedades y aplicaciones de todo tipo para todo tipo de persona.

¿Te imaginas todos los beneficios que tiene el Sol? y por el contrario, ¿cómo y hasta que punto puede llegar a perjudicarnos?...Que cada uno sopese hasta dónde se puede llegar pero que sea consciente de que, al igual que con las dietas, tener unos resultados "estéticamente" bonitos para nuestro físico a cambio de arriesgarse a sufrir una enfermedad, es atentar contra ti mismo.

Beneficios del sol:
-Claramente necesitamos luz para sintetizar la vitamina D y a su vez, esta vitamina fija el calcio en los huesos. Bastaría con 10 minutos para recargar la dosis diaria de vitamina D.

-Contribuye a evitar enfermedades que en otros países son comunes por la ausencia de sol y que causan depresiones y deficiencias vitamínicas.

-En cierta medida, proporciona vitalidad y tonificación a la piel. Al mismo tiempo, equilibra el sistema nervioso, incrementando la sensación de bienestar y reduciendo procesos depresivos.

-Aumenta el número de glóbulos blancos y linfocitos, por lo que estará más reforzado el sistema inmunitario, favorece la vasodilatación y la circulación, al igual que el metabolismo.


Aspectos negativos del sol:
-Envejecimiento prematuro y aparición de arrugas y manchas en la piel.

-Deterioro del colágeno y la elasticidad de la piel

-Dermatitis y reacciones fototóxicas, fotoalérgicas, lupus, psoriasis, daños oculares y otras enfermedades que afectan a la piel, órganos e incluso a articulaciones.

-Acumulación de radiación solar, causando daños en el organismo con alto riesgo de melanoma o carcinoma en exposiciones prolongadas.


El cáncer de piel es uno de los más comunes en los últimos años, cada verano y cada exposición al sol sin un protector adecuado multipican las posibilidades del melanoma de piel. Como siempre y como cada año se repetirá que es fundamental e imprescindible evitar las horas de mayor incidencia de rayos UVB, de las 12 del mediodía a las 3 de la tarde y no olvides esto:
Por mucha sensación de que te coge antes el sol a esas horas que a cualquier otra, es solamente una sensación térmica porque pasas más calor pero no te pones más moreno/a.

Recuerda que puedes elegir un protector que filtre tanto los rayos UVA como los UVB ya que, estos últimos son más perjudiciales.
Así que no lo dudes, una buena protección siempre te evitará mayores daños.