miércoles, 22 de junio de 2011

Los cuerpos Danone del verano




Ya llegó la época preferente para ponernos estupendos y muchos apuran hasta última hora para quemar grasa y lucir músculo en la época playera.

Una vez que hayas quemado grasa, ve a por la definición muscular; para ello trabaja de manera funcional, tendrás más recursos y fortalecerás otras partes del cuerpo al mismo tiempo, si quieres concentrarte en los hombros, el pecho o, en un grupo de músculos en concreto con el propósito de esculpirlos, elige ejercicios adecuados a ti con una carga media y juega con las superseries siempre que puedas.


Apúntate estas 5 básicas:

1-Mira las etiquetas de alimentos y bebidas, algo tan simple y para algunos insignificante, como tomar más sodio hace que retengas más líquido y te sientas pesado sin saber por qué.

2-Bebe más agua durante el día y antes de las comidas, hace doble función porque comerás menos y estarás bien hidratado, fundamental en los meses de calor.

3-Subir escaleras es la actividad aeróbica que más quema, cuando tengas oportunidad no adoptes la postura cómoda, moviéndote todo lo posible, contribuirás en una actividad adicional. Incluso planear actividades de ocio en el fin de semana como senderismo, rafting, salidas a caballo, sumarán como un extra a parte de tu entrenamiento y además te diviertes.

4-No hagas tonterías como pasar ayunos, llevar a cabo dietas milagro, darte atracones de ejercicio cardiovascular y ese tipo de cosas tan insanas, siempre se acaban pagando caras, así que, sopesa si merece tu esfuerzo o tu atención cosas ilógicas que, aunque no lo veas, van a hacer daño en tu organismo.

5-Aprende a controlarte y no te rijas por impulsos: si llegas después del trabajo o después de la playa a casa será mejor que tengas algo preparado porque si te entra hambre, te va a dar igual 8 que 80 y vas a coger lo primero que te apetezca.


Cuando se hace visible una buena definición corporal es porque se cuida cada pequeño detalle pero, si no atiendes a ellos pronto verás asomarse esa grasa alrededor de la cintura que tu bañador presiona. Si algo no te gusta y tiene solución, ¡cámbialo!

martes, 14 de junio de 2011

La era del Entrenamiento Funcional



El entrenamiento funcional está a la vanguardia de la evolución en el rendimiento deportivo. Nació como otras técnicas y métodos considerados terapéuticos, de las clínicas de rehabilitación por profesionales cada vez más cualificados en búsqueda de una mejora de las capacidades funcionales.
Utilizando herramientas distintas, inestabilidades y aparatos sencillos, se logran movimientos multiarticulares que implican varias partes de cuerpo en sus distintos planos y varios grupos musculares a la vez. Simultáneamente, se captan mayores estímulos nerviosos y se logra mejorar la percepción del cuerpo en el espacio (capacidad propioceptiva) sea cual sea su posición.
Con un poco de imaginación se han ido creando ejercicios para todo tipo de personas; desde para los deportistas más cualificados hasta para aquejados de dolencias o antiguas lesiones, sirven para cualquier tipo de personas.

En el entrenamiento funcional, además de las mejoras mencionadas, se obtiene una mejora postural, así algunos ejercicios pueden parecer complejos pero son altamente efectivos y divertidos, cuantos más músculos se empleen en la misma función se obtiene más sinergia y mayor rendimiento adaptativo. Esta es una de sus mayores ventajas; la capacidad de adaptación y libertad de movimientos.

En otros términos, llega a ser difícil saber hasta qué punto un ejercicio es o no es funcional: muchos entrenadores abogan que la mayoría de ejercicios que no son aislados son funcionales, pero dependiendo con qué finalidad y en qué personas se usen. Lo que está claro es que el cuerpo humano funciona como un todo, cada vez que camina, corre o salta sus gestos motrices utilizan cadenas musculares y no músculos aislados.

Yo soy de las que lo usan y lo aplican, y sí, el entrenamiento funcional funciona, reporta una mejoría global y hasta llega a ser adictivo.
Elige a alguien que te guíe y ¿a qué esperas para probarlo?

domingo, 12 de junio de 2011

Frutos secos: las Nueces y sus variedades




Entre los frutos secos que se analizaron anteriormente nos faltaban las nueces y sus variedades, así que toma nota y quédate con la riqueza de estos alimentos.


La aportación de los tres nutrientes esenciales en los frutos secos es completa, sin embargo, los que más destacan son los lípidos (o grasas) en todas las variedades, de ahí su fama de "alimentos que engordan", pero esto ocurriría si no se tiene control sobre ellos.

A favor de ellos; las grasas son vegetales y el porcentaje de grasas saturadas es mucho menor que el de monoinsaturadas y poliinsaturadas (saludables).
Las proteínas conforman el segundo nutriente mayoritario, siendo las almendras y piñones las más altas con más de un 21%, cifra que supera a otros alimentos como las legumbres y algunos eminentemente proteicos como las carnes.
Conscientes de la importancia de las proteínas no sólo tenemos que pensar en ellas como el nutriente que se encarga de construir tejidos y repararlo, además es vehículo de otros elementos importantes como la mayoría de hormonas, por lo que no sólo beneficiarán al tejido óseo y muscular, sino que intervienen en funciones hormonales como el crecimiento y desarrollo, la regulación de los niveles de azúcar en sangre y procesos enzimáticos quel refuerzan los anticuerpos.

Análisis de las Nueces 654 kcal por 100 gramos
-Proteína 15,2 g
-Carbohidratos 12 g
-Lípidos 64,8 g- saturadas 5,2 g
Fibra 6 gramos

Análisis de las Nueces de Brasil 658 kcal por 100 gramos
-proteínas 14 g
-Carbohidratos 10 g
-Lípidos 66 g- saturadas 15 g
Fibra 8,3 gramos. Contiene un 70% de ácidos graso linolénico y mejora el estado de ánimo por su aporte de Selenio.

Análisis de las Nueces de Macadamia 718 kcal por 100 gramos.
-Proteínas 9,4 g
-Carbohidratos 13 g
-Lípidos 74 g- saturada 12 g.
Fibra 8,6 gramos, contienen antioxidantes y Omega 3.

Aún teniendo estos frutos secos un elevado porcentaje de proteínas no se nos debe olvidar que son proteínas de origen vegetal y, por lo tanto, deficientes en algunos aminoácidos, aunque, hay solución para todo porque si las combinamos con los cereales, perfectas para el desayuno, o con yogurt, obtendremos proteínas vegetales junto con proteínas animales de alto valor biológico.

Conclusión: las autoridades sanitarias recomiendan el consumo de éstos frutos de dos a tres veces por semana, en una cantidad razonable; de 30 a 60 gramos.
Que no te pueda la gula, ¡sé moderado y benefíciate de ello!!

lunes, 6 de junio de 2011

Las Kettlebells en MMA



Que nadie se extrañe si ve a estos chicos rudos de MMA utilizando una pesa que se inventó antes de que existiese el fitness. Las Kettlebells o pesas rusas son parte de la utilidad que tienen distintos implementos y materiales en entrenamiento funcional, pocas veces las hemos visto en karatecas pero la revolución en las continuas mejoras en entrenamiento son así, unos mejoran y otros se quedan anclados en el tiempo.

Las Mixtes Martial Arts (MMA) unen todo lo compleja que puede ser una disciplina de lucha en varias, tratándose de combates en los que se puede aplicar de rodilla, codo, antebrazo, piernas o cualquier otra parte. Así que con tanta variedad y posibilidad de movimientos, mayor habilidad técnica, más exigencia física y demanda de energía, mejor rendimiento y más adaptación del cuerpo.


Beneficios que te pueden aportar las Kettlebells:

  • Acelera el desarrollo de la fuerza global.
  • Trabaja la fuerza explosiva (potencia) y resistencia sin límites ni aislamientos.
  • Se combina con programas de flexibilidad que hacen más optimos los distintos tipos de trabajos.
  • Favorece a un mejor control de las acciones del cuerpo.
  • Aumenta la densidad ósea y refuerza tendones y ligamentos
  • Acelera el metabolismo y con ello la quema de calorías.
Ya que hemos estado hablando últimamente de entrenamiento funcional, las Kettlebells forman parte de este, con ellas y un buen programa de entrenamiento se consigue un desarrollo del cuerpo integral, con libertad de movimientos y adaptado a disciplinas tan duras como las MMA.
Este entrenamiento es una manera de conseguir que progreses, una sensación diferente en la que tu cuerpo tiene que responder a demandas imprevisibles y reactivas, como sucede en los combates.
Volvemos a lo mismo; se da un equilibrio entre la coordinación de los músculos, la efectividad y estabilización del movimiento que ya no se consigue con mancuernas u otras máquinas y, además con la ventajosa opción de poder hacerlo al aire libre.

Hay una leyenda que quizá tenga una parte muy real, en la que se dice que el Frente Este llego a dominar los deportes de fuerza gracias a su superioridad física adquirida con las Kettlebells, ventaja sobre el resto que desconocían esta eficaz bola de acero y sus métodos.
En la actualidad, si luchadores de élite las utilizan ¡eso ya dice mucho de ellas!

Entrenamiento Funcional para las Artes Marciales




Es mucha la ventaja que le saca el entrenamiento funcional a otros sistemas; cuando hablamos de métodos que consiguen unir mayor número de mejoras en las capacidades tan completas que tiene que tener un artista marcial. En eso mismo es en lo que está basado un trabajo funcional, movimientos completos utilizando las cadenas cinéticas del estilo que practique cada uno.
Psicológicamente es un entrenamiento muy asequible, en el que el artista notará estímulos distintos con la variedad de herramientas (implementos) que nos conducen a esquivar el estancamiento y completar la preparación y las posibilidades, así que sólo depende lo que quieras mejorar.

El entrenamiento funcional puede ser aplicado para cualquier deporte que se den movimientos multiarticulares más o menos complejos, el número de unidades motoras que el sistema nervioso transmite al músculo y grupo de músculos es amplio.

En un deporte como las Artes Marciales siempre se va necesitar un planteamiento estructural y funcional:
  • El estructural referido a las estructuras articulares, musculares y tendinosas tienen que soportar cargas y gestos a alta velocidad con impactos que necesariamente se tienen que soportar. Sin el suficiente entrenamiento cualquier estructura podría acabar dañada y lesionada de por vida.
  • El funcional referido a que las capacidades funcionales mejoran lo que el deportista prepara con mayor énfasis, su técnica y economía del movimiento, haciendo más eficaz la coordinación y el trabajo multidireccional, mejorando el rendimiento y la eficiencia.
Desde los ejercicios básicos a los más avanzados, con distintos implementos, con aceleración, desaceleración y propiocepción, todas estas cuestiones se deben entrenar; cuanto más compleja es la acción y más grupos musculares se utilicen, mayor es la dificultad para coordinar dicha ejecución, transferencia y, por tanto, optimización del trabajo.