domingo, 30 de octubre de 2011

Suplementación Deportiva



En esta entrada hablaremos de; qué son las ayudas ergogénicas, cuál es su funcionamiento y en qué nos influyen. Pros y contras

Los suplementos deportivos llevan muchos años utilizándose pero su evolución ha ido paralela a la evolución de los sistemas de entrenamiento y la ciencia en el deporte.

Empecemos por el principio: el término ergogénesis significa producción de energía
Los agentes ergogénicos (ergo= fuerza, génicos= generadores de fuerza, o sea "sustancias generadoras de fuerza")

Encontraremos muchas opiniones, a favor y en contra pero desde mi punto de vista; los complementos sin ser imprescindibles son necesarios.
¿Por qué?
Porque todo deportista o persona que practica deporte por propio placer, sufre en desgaste progresivo que se suma al rendimiento que cada uno nos vemos obigados a hacer diáriamente (en el trabajo, en los estudios y en el hogar)
Cada día recuperamos ese desgaste físico y psíquico o neuronal con el sueño o el descanso, sin embargo, la mayoría de las veces no es suficiente.


El autor Manso J. (1996) define las ayuda ergogénicas como: "Aquellas que tienen como objetivo la economía en la utilización, control y eficiencia de la energía". Dicho autor, para explicar la importancia de la utilización de estas ayudas, plantea que las mismas: "cumplen dos aspectos básicos en el proceso de entrenamiento de un deporte: favorecer su recuperación e incrementar el efecto del entrenamiento".

En una situación como las anteriores mencionadas, un suplemento recuperador y energético jugaría un papel importante en el rendimiento, en este caso, la creatina (energético) y la glutamina (recuperador) son sustancias comunmente utilizadas y rentabilizadas.

-Creatina: clasificada como un suplemento legal que puede ser efectivo en la mejora de algunos parámetros. Compuesto a base de aminoácidos, éstos son degradados en el esfuerzo y la creatina depositada de forma natural en el cuerpo se transforma en un principio de energía necesaria para la realización de actividades de intensidad.
Los estudios científicos demuestran que la utilización de creatina como suplemento retrasa la fatiga y facilta la recuperación entre series en el ejercicio de con efectos ergogénicos sobre la fuerza muscular y la potencia, aumentando, al mismo tiempo la masa magra sin incrementar la masa grasa.
Básicamente es capaz de incrementar el tiempo de entrenamiento hasta el agotamiento en un 30%.

-Glutamina: es otro tipo de aminoácido libre (no esencial) y el más abundante en el "tejido muscular y plasma", por este mismo motivo, la glutamina es considerada esencial sobre sus funciones en linfocitos y otras células.
Se necesita para contrarestar los efectos del ejercicio prolongado.
Uno de los desencadenantes de la redución en los niveles de glucosamina es el temido sobreentrenamiento y el cansancio crónico que afectan muy negativamente.
En crontraposición, para prevenir que ocurran estos agentes, los estudios han verificado que unos 20 o 30 gramos adicionales de esta sustancia al día reestablecerían estos
procesos de catabolismo muscular y siguientes estados depresivos.
Es un anticatalólico que protege el sistema inmunológico.

La Glucoamina es otra sustancia protectora y muy utíl para huesos, articulaciones y ligamentos pero la reservo para el siguiente post al igual que los famosos quemadores de grasa y sustancia anabolizantes.

¡Buen entreno y buena recuperación!!

sábado, 15 de octubre de 2011

El exceso de Sal y sus necesidades



Todos sabemos lo importante que es hoy en día hacer un consumo moderado de cualquier alimento y cualquier nutriente, la sal es uno de los más importantes por los problemas que generaría tanto su exceso como su defecto.


Para la vida de cualquier persona, sea o no deportista los micronutrientes y oligoelementos (elementos traza en escasa cantidad) deben mantenerse dentro de unos márgenes mínimos, así un adulto normal necesita diariamente 7, 5 g de sal, menos de esta cantidad en un deportista haría que bajase su rendimiento.
Teniendo en cuenta que, muchos alimentos en su forma natural ya son salados, si le adicionamos sal a todas las comidas fácilmente se pueden llegar a consumir 20 gramos diarios. Si uno no es consciente de este hecho, con el paso de los años se obstruirían las arterias, desarrollando hipertensión y otros posibles problemas cardiovasculares.


El sodio aporta:
  • Más apetito, por incidir en las papilas gustativas
  • Es un agente que impide el desarrollo de bacterias. La salazón hace que se conserven carnes y pescados pero pasa lo mismo con la verdura, la que viene enfrascada, necesita un mínimo de sal.
  • La parte de nuestro organismo que más sal contiene es el líquido cefalorraquídeo, en la columna vertebral, sin la debida concentración se producirían daños.
  • Es imprescindible en la sangre y en el proceso digestivo, el cual hacen que los jugos gástricos trabajen en base a la concentración de ácido clorhídrico.
  • Un correcto equilibrio hídrico se obtiene de las justas proporciones de potasio y sodio.
  • El exceso de sodio implica retención de líquidos porque se necesitan 100 centímetros cúbicos de agua por 30 g. de sal.
  • El consumo moderado mantiene la presión osmótica de los líquidos del cuerpo y lo protege contra una posible deshidratación.

La sal que encontramos en el supermercado nada tiene que ver con el cloruro sódico que era extraído del agua de mar, más puro pero la sal común es totalmente artificial, de ahí a que algunas personas opten por sal Maldon, un modelo de sal que se acerca más al natural, a la sal marina.


La recuperación de sal a través de las bebidas isotónicas

Éstas bebidas son efectivas mientras hacemos ejercicio, ofrecen bajas cantidades de sodio pero tienen un problema al tomarse después de la práctica deportiva: aumentan el deseo de beber por lo que se acaban tomando en grandes cantidades, cantidades con azúcares y sales minerales que llegan rápidamente a la sangre. Éstas bebidas aportan unas 300 kcal por litro, la concentración de entre un 6% y un 8% de hidratos de carbono es efectiva para mantener el rendimiento pero ¿qué pasaría en alguien que no practica deporte?

Recuerda: comidas tan comunes como la pasta, la pizza o el pan contienen sodio.