domingo, 28 de agosto de 2011

Kilos post vacacionales


La preocupación tan común por la ganancia de peso y depresión post vacacional va en aumento.
Llegó el momento de la vuelta de vacaciones y plantearse hacerlo todo de golpe no es favorable porque eso supondrá estrés para tu organismo.
En la primera semana sentirás esa actitud negativa con todos los que haceres que te rodean, es normal y es mejor que no empieces a entrenar en serio porque será una carga más, tómatelo con calma y ve por gusto. Estás en periodo de adaptación así que haz cosas que sean satisfactorias y saludables para esquivar la irritabilidad y los cambios de humor que les ocurre al 40% de los que vuelven al trabajo.

Los kilos de más:
Mientras unos ganan kilos sin parar otros han adelgazado en las vacaciones, la diferencia además de metabólica es el movimiento, pasar a ser persona activa o inactiva.

Pese al gran fastidio que te puede ocasionar llegar de tus vacaciones con unos cuantos kilos es importantísimo que no te obsesione porque llevará su tiempo recuperarse:
Haz un ejercicio de autocontrol, es una tarea realmente difícil pero te va a tocar cada día.

-Vuelve a la rutina con el mismo horario y mismo número de comidas.
-Recorta las cantidades, puede que te cueste al principio pero el propio ritmo del trabajo hará que pienses menos en la comida.
-Elige aliemntos saciantes; leche, huevos duros, judías verdes, acelgas, espinacas, cereales integrales, legumbres y lácteos bajos en grasa.
-Sabes que el agua es tu mejor aliada, empieza ya desde la mañana con un gran vaso de agua y un buen desayuno.
-Los alimentos con aminoácidos que potencian la descarga de serotonina que te favorecerá neuralmente y gustativamente como los quesos, las nueces, almendras y otros frutos secos.
-Vacia la despensa de aquello que te pueda hacer caer en la tentanción... ahora no lo necesitas, céntrate en mejorar.
-Es muy probable que te inclinases por alimentos fuera de tu dieta habitual; además de dulces, los excesivamente grasos son tan perjudiciales como los anteriores. Echa mano de las frutas, los pescados; recorta los embutidos, usa jamón cocido bajo en grasa, queso Quark o fresco de Burgos y yogures desnatados.


En el Gimnasio:

O te lo tomas con calma o acabarás con sobreentrenamiento, la moderación en todos los aspectos siempre va a ser buena. Puedes empezar con una clase de gimnasias suaves, pasar la siguiente semana a tonificación + caminar o hacer ejercicio cardiovascular 25-30 minutos, para volver una semana más tarde con un entreno más intenso haciendo incapié en el estiramiento al final.

Y recuerda: motívate pero no te obsesiones, "men sana incórpore sano"

martes, 16 de agosto de 2011

Fuerza isométrica del artista marcial


Las Artes Marciales han sido siempre el deporte por excelencia en el que se trabajan en gran medida todos los grupos musculares, así como las capacidades de movimiento del cuerpo,. En este sentido, centrándonos en el tipo de contracción que ejerce el músculo ante un esfuerzo podríamos analizar la implicación de las fibras que este deporte requiere, aunque siempre hay variaciones en cada disciplina marcial por su especificidad; no va a ser igual el esfuerzo muscular y la biomecánica de movimiento en aikido que en kendo o full contact.

La fuerza isométrica supone resistir una carga o peso (máximo o submáximo); como cuando nuestro cuerpo resiste en una posición en la que los músculos deben mantener todo el peso o, cuando sostienes un miembro del cuerpo en suspensión, haciendo que en unos segundos se nos canse por su propio peso.
Este esfuerzo muscular no es mejor ni peor que otros, tiene una serie de ventajas y se utiliza mucho en el Judo y la Lucha, disciplinas de grappling, pero entrenar mucho la fuerza isométrica supone inconvenientes para otras disciplinas de las Artes Marciales en las que se usa como fuerza complementaria.
Todo se rige por los objetivos y las condiciones del artista.

  • Ventajas y Desventajas:
  1. Ganancia de fuerza muscular más rápido // mayor estrés de tendones y articulaciones.
  2. Forma rápida para desarrollar flexibilidad //no aconsejable en niños.
  3. Buen método para rehabilitar lesiones //
  4. Ganancia de resistencia muscular en Katas // no así en combate.
  5. Fácil realización sin máquinas ni equipamiento // pero desarrollo del ejercicio en pocos ángulos de recorrido.
  6. Cuanto más combinable mejor // por estancamiento y monotonía.


No es equívoco mezclar en una rutina ejercicios isométricos con isotónicos y pliométricos pero debes darle prioridad a lo que quieres conseguir y orden para que la planificación y el esfuerzo te lleve hasta tu objetivo.

lunes, 8 de agosto de 2011

La ventaja isométrica


Tenemos muchas formas de entrenar, formas distintas de estimular nuestros músculos y en este caso, la isometría es una muy buena manera de adquirir fuerza que hoy en día se da intrínsecamente se da en cualquier clase de pilates, yoga, estabilidad, streching o tonificación.


El estímulo isométrico es aquel que provoca tensión (a veces una tensión casi máxima) sin movimiento, bien sea aguantando un peso con uno de tus miembros, brazos o piernas, o aguantando la carga de tu propio peso. Activa la coordinación intramuscular y con ella trabajan casi la totalidad de las fibras, lo cual se traduce en una tonificación y elevación de fuerza general más rápida, por eso es muy usado en la rehabilitación de lesiones.
Toda una ventaja si lo combinamos con un trabajo de tonificación de la parte superior con parte inferior o media, por ejemplo: una apertura para pecho o curl de biceps con una posición isométrica de piernas, en flexión. Una manera de trabajar más completa, en la que obtendrás resultados antes que optando por la acción simple, moviendo una sola articulación.


Un punto a tener muy en cuenta es la reacción vasodepresora que provoca el ejercicio isométrico, a la que se suma un aumento de la frecuencia cardíaca y elevación de la presión sistólica y diastólica junto con un mayor estrés de la articulación implicada. Se entiende que por éstos motivos una persona con afección hipertensiva o cardíaca no podría llevar a cabo dicho ejercicio.

A pesar de lo anterior, las contracciones isométricas son usadas en fitness o levantamiento de peso para estimular más y de un modo distinto el músculo, algo parecido a utilizar en la última repetición, el descenso o contracción excéntrica en negativo; son dos formas al fin y al cabo que consiguen mejoras en fuerza y crecimiento muscular.
Así como los abdominales isométricos también dan muy buenos resultados: fortalecen el músculo profundo, zona del transverso, fortaleciendo al mismo tiempo y protegiendo la zona lumbar de la que nos debemos preocupar por la importancia del daño que se produciría si hiciésemos un mal ejercicio.